martes, 9 de junio de 2020

Huelva se queda sin Colombinas a causa del COVID-19



Era una situación que se temía pero también se esperaba. El alcalde de Huelva, Gabriel Cruz, ha anunciado la suspensión de las fiestas Colombinas y las Fiestas de La Cinta 2020. Era una decisión que se llevaba reflexionando desde hace semanas debido a la situación de crisis sanitaria y su evolución, y que ya este miércoles Cruz anunciaba en rueda de prensa.

El regidor onubense consideraba “poco razonable” e “irresponsable” la celebración de un evento tan multitudinario (que congrega a miles de onubenses en casetas), en el que resulta complicado garantizar la seguridad ciudadana ante el contagio del coronavirus.

De este modo, se ha anunciado la cancelación oficial de estos tradicionales festejos onubenses. “Una decisión madurada, profundamente reflexionada y compartida por todos los grupos del pleno del Ayuntamiento de Huelva, porque no es responsable en el estado de crisis sanitaria”. Un hecho que ha agradecido a todos los partidos del consistorio.


 Asimismo, el alcalde ha indicado que “no se entiende que se celebren unas Colombinas o una Cinta limitando la entrada de onubenses, y más siendo fiestas, como sucede con La Cinta, con tanta devoción; y las Colombinas relacionadas a un hecho histórico, pero toca hacerlo por garantizar la seguridad y bienestar de los ciudadanos de Huelva”.

Por ello, ha agregado que “tenemos que seguir trabajando para superar la crisis sanitaria y económica y social derivadas de la sanitaria, y soñar con unas fiestas Colombinas y de La Cinta 2021 en las que podamos compartir entre nosotros nuestra alegría y ofrecerlo a los visitantes”.

El alcalde de Huelva ha reconocido que “ha sido una decisión complicada, porque más allá de su trascendencia social, afecta a muchos sectores y colectivos”, explicando que sin embargo “es una cuestión de responsabilidad, porque en estos momentos, lo más importante es la salud de las personas y seguir reduciendo el contagio, con el objetivo de erradicar esta crisis sanitaria cuanto antes”.

Según ha explicado el alcalde, la suspensión de las fiestas será total ante la imposibilidad de garantizar las medidas sanitarias y de distanciamiento entre las personas. Desde hoy mismo, la decisión, se trasladará a los feriantes, adjudicatarios de las casetas y entidades implicadas.

“La responsabilidad, la salud y la vida están por encima de cualquier otra cosa, y, aunque con resignación y dolor, estamos seguros que es la decisión más favorable para todos los onubenses”, ha insistido Gabriel Cruz al asegurar que “no podemos poner en riesgo la salud de nuestros vecinos y vecinas, ni la de aquellas personas que en estas fechas visitan nuestra ciudad”.


domingo, 31 de mayo de 2020

¡¡¡VOTA POR TU PLAYA GADITANA FAVORITA!!!





¿QUÉ SE COME EN CADA PROVINCIA?

Huelva
  • Albóndigas de choco
  • Mojama
  • Bacalao rebozado
  • Atún encebollado
  • Caldereta del Condado


Sevilla
  • Conejo al vino
  • Caracoles
  • Ternera sevillana
  • Huevos a la flamenca
  • Espinaca con garbanzos



Granada
  • Remojón "Granaino"
  • Habas con Jamón
  • Tortilla del sacromonte
  • Pionono de santa fé
  • Espeto de sardinas


Cádiz
  • Papas con Choco
  • Papas aliñás
  • Puchero jerezano
  • Almejas a la marinera
  • Tortilla de camarones


Córdoba
  • Flamenquín cordobés
  • Arroz con bacalao
  • Revuelto cordobés
  • Calabacín frito
  • Churrasco cordobés con salsas árabes


Jaén
  • Andrajos
  • Guilindorro
  • Galianos
  • Setas de cardo
  • Carne de monte en adobo


Almería
  • Gurullos con cangrejos
  • Sopa de Almería
  • Maldira
  • Gazpacho cortijero
  • Talbina


Málaga
  • Maimones
  • Ensalada malagueña
  • Fritura malagueña
  • Porra antequerana
  • Menestra a la rondeña


25 años de la muerte de Antonio Flores



Se cumplen 25 años de aquel 30 de mayo de 1995 en el que el cantante, Antonio Flores, fue encontrado muerto en su cabaña de 'El Lerele', la casa de la familia Flores. Antonio se marchaba para siempre, tan solo dos semas después que su madre, la gran Lola Flores. Nos dejaba canciones como No dudaría, Siete vidas, Mi gato, Sabor, sabor...  Temas míticos que a lo largo de los años han interpretado emocionadas sus hermanas, Rosario y Lolita. Ellas no han dejado de recordarle a través de homenajes y publicaciones en las redes sociales. Antonio se fue cuando estaba en su mejor momento profesional: con un cuarto disco que le situó en la cima de las listas de ventas. 



Su genio artístico sigue vivo en su hija, Alba Flores, que ahora triunfa en todo el mundo con La casa de papel.



Antonio le dedicó a su hija Alba una canción un año antes de morir:

COLOMBINAS DE HUELVA

Las Fiestas Colombinas son las celebraciones que anualmente se realizan en la ciudad de Huelva para conmemorar los diferentes hechos históricos relacionados con la llamada "Gesta Descubridora". Suelen durar una semana desde los últimos de julio a los primeros agosto, siendo el día grande el 3 de agosto, fecha en la que se conmemora la salida de la expedición de Colón de Palos de la Frontera, con destino a América, en 1492. Declaradas fiestas de interés turístico de Andalucía​ son consideradas las fiestas grandes de la ciudad junto con la Velada de la Cinta, que se celebra en el mes de septiembre.



Historia
Las popularmente conocidas como «las Colombinas» son unas fiestas atípicas en Andalucía porque, al contrario de lo que ocurre en la mayoría de festividades principales de cada localidad española, estas no poseen una raíz religiosa, como recordaba el alcalde de la ciudad en 1999.

Por ello, aunque las celebraciones religiosas en la ciudad se remontaban hacia el siglo XVII cuando en el mes de septiembre se celebraban actos y una romería en honor de la patrona de la ciudad, la Virgen de la Cinta, a finales del siglo XIX comenzó a nacer en la zona un sentimiento que buscaba el reconocimiento de la provincia de Huelva en la denominada Gesta Colombina cuatro siglos atrás.

Todo ello se entiende dentro del contexto de una ciudad en franca expansión cultural y demográfica que buscaba afianzar sus señas de identidad como capital de la provincia. Así aparecieron diferentes instituciones que pretendían poner en valor los Lugares colombinos de cara a la cercana fecha de 1892 y a la Celebración del IV Centenario del Descubrimiento de América. A raíz de estos movimientos culturales se originaron en el año 1880 estas celebraciones gracias a un grupo de ciudadanos y, sobre todo, a la entonces recientemente creada Real Sociedad Colombina Onubense, que recuperaron la idea del Gobernador Civil Mariano Alonso y Castillo que años antes, en 1855, había planeado una celebración similar.

La primera edición de las Fiestas Colombinas supuso un éxito inmediato en la ciudad y en la vecina localidad de Palos de la Frontera, con la asistencia el 3 de agosto del capitán general del Departamento Marítimo de Cádiz, Luis Hernández-Pinzón Álvarez, descendiente del codescubridor del continente americano, Martín Alonso Pinzón, y con la presencia de diferentes embarcaciones de la armada española. En el monasterio de La Rábida se congregaron más de 15.000 personas como espectadores de un «desembarco» de la armada española y los fuegos de artificio que se lanzaron por la noche. Desde esta primera edición se fomentaron unas fiestas con un claro carácter marinero.




Pese a la competencia con la Velada de la Cinta en la ciudad, esta nueva celebración se implantó con rapidez. En esos primeros años los festejos incluían misas de campaña, certámenes literarios, visitas a La Rábida y competiciones deportivas tradicionales. Fue a partir de 1925, y cuando el Círculo Mercantil instaló su caseta, cuando comenzó a celebrarse de manera masiva en el muelle de la ciudad. Entonces comenzaron a proliferar elementos clásicos de las ferias andaluzas: casetas, atracciones, tómbolas o espacios para el baile.
Tras la celebración del IV Centenario, la feria fue ganando en popularidad entre la población onubense, sobre todo a partir de los años 1920, desplazando poco a poco a la tradicional festividad de La Cinta.



Fandangos colombinas de Huelva por Pilar Bogado



sábado, 30 de mayo de 2020

CARNAVAL DE CÁDIZ

El Carnaval de Cádiz es uno de los carnavales más famosos e importantes de España, por lo que ha sido reconocido (conjuntamente con el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife y el Carnaval de Águilas en Murcia) con la declaración de Fiesta de Interés Turístico Internacional (únicos en España con tal distinción).​ Precisamente desde el año 2014, el Carnaval de Cádiz y el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife están hermanados,​ coincidiendo con el 30  aniversario del hermanamiento de ambas ciudades que tuvo lugar en 1984.

Todos los años y durante los meses de enero y febrero se celebra en el Gran Teatro Falla el Concurso de Agrupaciones del Carnaval.

En 2019 fue registrado en el Catálogo General de Patrimonio Histórico Andaluz (CGPHA) como Bien de Interés Cultural (BIC)




Para aclarar el origen del Carnaval los estudiosos nos remiten a distintas civilizaciones que, sin usar el mismo concepto de la fiesta, han manejado objetos y utensilios similares a los que se usan en Carnaval, y recuerdan el origen remoto que pueden suponer las bacanales, las saturnales (al dios Saturno) y las lupercales (al dios Pan), celebraciones que se conocieron tanto en la antigua Grecia como en la Roma clásica.

Sin embargo, parece ser que el Carnaval de Cádiz, es un hijo, aunque sea pródigo, del cristianismo;[cita requerida] mejor dicho, sin la idea de la Cuaresma no existiría en la forma en que ha existido desde fechas oscuras de la Edad Media Europea. Se lo relaciona también con los ritmos del tiempo, con la percepción cualitativa del tiempo. El cristianismo establece «un orden pasional del tiempo», en el que los momentos de alegría y tristeza se alternan cronológicamente, según sea tiempo de prohibiciones o tolerancias, asimilados por el cristianismo. El Carnaval es una consecuencia de la concepción simple del tiempo que adopta el cristianismo. Una concepción ajustada a los ciclos vitales y de las cosechas.

Su principal significación es que autoriza la satisfacción de todos los apetitos que la moral cristiana, por medio de la Cuaresma, refrena acto seguido. Pero al dejarlos expansionarse durante un periodo más o menos largo, la moral cristiana reconoce también los derechos de la carne, la carnalidad. El Carnaval encuentra así, además de su significación social y psicológica, su función equilibradora en todos los aspectos. Y todo pese a que en 1523, Carlos I había prohibido totalmente las máscaras.

Pero sin duda con el transcurso del tiempo distintos aspectos se han ido marcando con mayor profundidad hasta alcanzar en Cádiz una fiesta distinta. En el proceso de su propia definición, el Carnaval gaditano toma peculiaridades del italiano, explicable por la influencia fundamentalmente genovesa que Cádiz conoció desde el siglo XV, tras el desplazamiento hacia el Mediterráneo de los turcos, los comerciantes italianos se trasladan a Occidente, encontrando en Cádiz un lugar de asentamiento perfectamente comunicado con los objetivos comerciales que los genoveses buscaban: el norte y centro de África. Los antifaces, las caretas, las serpentinas, los papelillos (confeti) son otros tantos elementos que se asimilaron del carnaval italiano.





Modalidades de las agrupaciones que pueden participar en el COAC (Concurso oficial de agrupaciones carnavalescas):
  • Chirigota.
  • Comparsa.
  • Coro.
  • Cuarteto.
El COAC más reciente que tenemos es el del pasado febrero de 2020, celebrando la final el 21 de dicho mes. Cada modalidad tenía su respectiva agrupación ganadora a base de los puntos que el jurado fuese dando.
  • Chirigota - Los Cadizfornia

  • Comparsa - Oh Capitán, my capitán.

  • Coros - La Colonial

  • Cuarteto - El cuarteto de more...

SEMANA SANTA

La Semana Santa en Andalucía es la conmemoración anual cristiana de la PasiónMuerte y Resurrección de Jesús de Nazaret y una de las expresiones más genuinas del sentir cristiano andaluz. Supone un fenómeno de carácter sociocultural, turístico y económico de gran importancia en la comunidad, de gran arraigo entre sus habitantes, quienes participan masivamente en ella, dando lugar a los más diversos enfoques, desde la más estricta ortodoxia, hasta una visión meramente cultural.


CÓRDOBA

La Semana Santa de Córdoba representa la Pasión, muerte y resurrección de Jesucristo con grupos escultóricos que procesionan (pasos) por las calles de la ciudad, acompañados por penitentes y devotos. La salida procesional de la hermandad esta semana recibe el nombre de estación de penitencia. Existen procesiones similares en otras ciudades de Andalucía, España.

La salida procesional de la hermandad esta semana recibe el nombre de estación de penitencia. La salida procesional es el principal culto externo de las hermandades, pero cuentan con numerosos cultos internos a sus titulares a lo largo del año, como novenas, septenarios, quinarios, triduos y besamanos.

La Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba es el órgano encargado de la regulación del conjunto de hermandades de la ciudad. Hay 38 hermandades incorporadas a la carrera oficial.


MÁLAGA

Declarada de Interés Turístico Internacional el 16 de febrero de 1980, la Semana Santa de Málaga es un gran evento de carácter religioso, social y cultural que se celebra cada año en la ciudad de Málaga.​ Tienen lugar desfiles procesionales desde el Domingo de Ramos hasta el Viernes Santo, quedando el Sábado Santo como lapso hasta el Domingo de Resurrección, cuando sale Jesús Resucitado acompañado por una representación de todas las corporaciones.

Las andas sobre las que son portadas las sagradas imágenes son denominadas en Málaga tronos, que, a diferencia de en la mayoría de las demás semanas santas de la geografía española, son de dimensiones muy notables y de gran interés cultural. Los tronos poseen notables diferencias con los pasos de las demás ciudades: mientras que los últimos son llevados por costaleros sobre la cerviz, los primeros son cargados por hombres de trono, que meten su hombro debajo de los varales, además los tronos suelen ser, en su gran mayoría, de tamaño mayor que los pasos.

Como en las demás ciudades, en Málaga cada cortejo procesional suele estar formado por dos tronos (Cristo y Virgen), y cada uno de ellos es acompañado por penitentes (nazarenos, que pueden llevar velas o enseres, como libros de reglas, faroles...) y promesas (personas que han prometido hacer penitencia a cambio de algún favor y van acompañando al trono detrás de la banda). Algo característico de esta ciudad es la escolta de los cuerpos militares y de seguridad del Estado a los Sagrados Titulares que veneran, como la Brigada Paracaidista, la Legión, la Marina, los Regulares, los Infantes de Marina, la Policía Local o la Guardia Civil.

Además de la estación de penitencia, las hermandades y cofradías llevan a cargo otras actividades, dentro de los tres pilares sobre los que se basan: formación, culto y caridad. Son múltiples las obras asistenciales que las hermandades y cofradías realizan en Málaga, como financiar comedores sociales, donar alimentos o atender a personas mayores y/o enfermas. Se realizan cultos internos a lo largo del año novenas, (quinarios, triduos...) en los cuales se suelen presentar a las imágenes a los bebés o niños pequeños y se entregan medallas con el sello heráldico de la corporación.


JAÉN
La Semana Santa de Jaén es la celebración de la pasión, muerte y resurrección de Cristo a través de las procesiones que realizan las cofradías en esos días por la capital del Santo Reino. Además del incuestionable aspecto religioso, que la convierte en el acontecimiento de esta índole más importante de la ciudad de Jaén, la Semana Santa supone un fenómeno de carácter sociocultural, turístico y económico de gran importancia en la ciudad, siendo una de las más bellas de Andalucía y de España, está declarada Bien de Interés Turístico-Cultural Andaluz desde 2006​ y Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía.

Tiene lugar durante la semana del primer plenilunio de primavera. Las procesiones comienzan el Domingo de Ramos llegando hasta el siguiente domingo, Domingo de Resurrección, procesionando cada día las imágenes que representan la pasión, muerte y resurrección de Cristo sumando en su totalidad 19 hermandades que realizan 20 desfiles procesionales.




SEVILLA
La Semana Santa de Sevilla conmemora la pasión, muerte y resurrección de Cristo. Entre el Domingo de Ramos y el Domingo de Resurrección, 60 hermandades procesionan hacia la catedral de la ciudad y 11 hermandades procesionan dos días antes, el Viernes de Dolores y el Sábado de Pasión, sin pasar por la catedral.

En 1980 fue declarada de Interés Turístico Internacional.​ Constituye una de las grandes fiestas de primavera de la ciudad, junto con la Feria de Abril.

La salida procesional de la hermandad esta semana recibe el nombre de estación de penitencia. La salida procesional es el principal culto externo de las hermandades que también realizan numerosos cultos internos a sus titulares a lo largo del año, como novenas, septenarios, quinarios, triduos y besamanos


CÁDIZ
La Semana Santa de Cádiz representa la Pasión, muerte y resurrección de Jesucristo con conjuntos escultóricos que procesionan (pasos) por las calles de la ciudad, acompañados por penitentes y devotos. La salida procesional de una hermandad durante esta semana recibe el nombre de estación de penitencia. Existen procesiones similares en otras ciudades de Andalucía, España.
El Consejo Local de Hermandades y Cofradías de Cádiz es el órgano encargado de la regulación de las hermandades de la ciudad.


ALMERÍA
La Semana Santa de Almería representa la Pasión, muerte y resurrección de Jesucristo con conjuntos escultóricos que procesionan (pasos) por las calles de la ciudad, acompañados por penitentes y devotos. La salida procesional de una hermandad durante esta semana recibe el nombre de estación de penitencia. Existen procesiones similares en otras ciudades de Andalucía, España. En la actualidad hay en Almería 28 hermandades: 23 de pasión y 5 de gloria (Hermandad de la Virgen del Mar, Hermandad de la Virgen del Carmen de las Huertas, Hermandad de la Virgen del Carmen de Pescadería, Hermandad de la Virgen del Rocío y Hermandad de la Virgen del Rosario).​ Fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía en 2003.

La Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería es el órgano encargado de la regulación del conjunto de hermandades de la ciudad. También organiza actividades culturales acerca de estas.​ Aunque existen hermandades desde el siglo XVI, la mayoría de ellas fueron creadas o refundadas en la segunda mitad del siglo XX.



HUELVA
La Semana Santa de Huelva representa la Pasión, muerte y resurrección de Jesucristo con grupos escultóricos que procesionan (pasos) por las calles de la ciudad, acompañados por penitentes y devotos. La salida procesional de una hermandad durante esta semana recibe el nombre de estación de penitencia. Existen procesiones similares en otras ciudades de Andalucía, España.

El Consejo de Hermandades y Cofradías de la Ciudad de Huelva (fundado como Unión de Hermandades de Semana Santa en 1989 y como Consejo de Hermandades en 1997)​ es el órgano encargado de la regulación de las hermandades de la ciudad. En 2003 fue declarada de Interés Turístico Nacional.



GRANADA
La Semana Santa de Granada representa la Pasión de Jesucristo con conjuntos escultóricos que procesionan (pasos) por las calles de la ciudad, acompañados por penitentes y devotos. La salida procesional de una hermandad durante esta semana recibe el nombre de estación de penitencia.

Fue declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional en 2009 y elegida por votación popular como la Semana Santa más espectacular en 2017. Aunque existieron procesiones granadinas en los siglos XVI y XVII,​ fue a comienzos del siglo XX cuando esta tradición se amplió y se consolidó. Participan 32 cofradías, y 34 cortejos nazarenos.

La Real Federación de Hermandades y Cofradías de Granada es el órgano encargado de la regulación del conjunto de hermandades de la ciudad.


Una de las jornadas más importantes de la semana santa Andaluza es la madrugada del Jueves santo al Viernes Santo, más conocida como la madrugá donde veintenas de procesiones procesionan por cada ciudad, en Sevilla por ejemplo procesionan La Esperanza de Triana, Los Gitanos y La Macarena, entre otros...