sábado, 30 de mayo de 2020

CARNAVAL DE CÁDIZ

El Carnaval de Cádiz es uno de los carnavales más famosos e importantes de España, por lo que ha sido reconocido (conjuntamente con el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife y el Carnaval de Águilas en Murcia) con la declaración de Fiesta de Interés Turístico Internacional (únicos en España con tal distinción).​ Precisamente desde el año 2014, el Carnaval de Cádiz y el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife están hermanados,​ coincidiendo con el 30  aniversario del hermanamiento de ambas ciudades que tuvo lugar en 1984.

Todos los años y durante los meses de enero y febrero se celebra en el Gran Teatro Falla el Concurso de Agrupaciones del Carnaval.

En 2019 fue registrado en el Catálogo General de Patrimonio Histórico Andaluz (CGPHA) como Bien de Interés Cultural (BIC)




Para aclarar el origen del Carnaval los estudiosos nos remiten a distintas civilizaciones que, sin usar el mismo concepto de la fiesta, han manejado objetos y utensilios similares a los que se usan en Carnaval, y recuerdan el origen remoto que pueden suponer las bacanales, las saturnales (al dios Saturno) y las lupercales (al dios Pan), celebraciones que se conocieron tanto en la antigua Grecia como en la Roma clásica.

Sin embargo, parece ser que el Carnaval de Cádiz, es un hijo, aunque sea pródigo, del cristianismo;[cita requerida] mejor dicho, sin la idea de la Cuaresma no existiría en la forma en que ha existido desde fechas oscuras de la Edad Media Europea. Se lo relaciona también con los ritmos del tiempo, con la percepción cualitativa del tiempo. El cristianismo establece «un orden pasional del tiempo», en el que los momentos de alegría y tristeza se alternan cronológicamente, según sea tiempo de prohibiciones o tolerancias, asimilados por el cristianismo. El Carnaval es una consecuencia de la concepción simple del tiempo que adopta el cristianismo. Una concepción ajustada a los ciclos vitales y de las cosechas.

Su principal significación es que autoriza la satisfacción de todos los apetitos que la moral cristiana, por medio de la Cuaresma, refrena acto seguido. Pero al dejarlos expansionarse durante un periodo más o menos largo, la moral cristiana reconoce también los derechos de la carne, la carnalidad. El Carnaval encuentra así, además de su significación social y psicológica, su función equilibradora en todos los aspectos. Y todo pese a que en 1523, Carlos I había prohibido totalmente las máscaras.

Pero sin duda con el transcurso del tiempo distintos aspectos se han ido marcando con mayor profundidad hasta alcanzar en Cádiz una fiesta distinta. En el proceso de su propia definición, el Carnaval gaditano toma peculiaridades del italiano, explicable por la influencia fundamentalmente genovesa que Cádiz conoció desde el siglo XV, tras el desplazamiento hacia el Mediterráneo de los turcos, los comerciantes italianos se trasladan a Occidente, encontrando en Cádiz un lugar de asentamiento perfectamente comunicado con los objetivos comerciales que los genoveses buscaban: el norte y centro de África. Los antifaces, las caretas, las serpentinas, los papelillos (confeti) son otros tantos elementos que se asimilaron del carnaval italiano.





Modalidades de las agrupaciones que pueden participar en el COAC (Concurso oficial de agrupaciones carnavalescas):
  • Chirigota.
  • Comparsa.
  • Coro.
  • Cuarteto.
El COAC más reciente que tenemos es el del pasado febrero de 2020, celebrando la final el 21 de dicho mes. Cada modalidad tenía su respectiva agrupación ganadora a base de los puntos que el jurado fuese dando.
  • Chirigota - Los Cadizfornia

  • Comparsa - Oh Capitán, my capitán.

  • Coros - La Colonial

  • Cuarteto - El cuarteto de more...

No hay comentarios:

Publicar un comentario