domingo, 31 de mayo de 2020

COLOMBINAS DE HUELVA

Las Fiestas Colombinas son las celebraciones que anualmente se realizan en la ciudad de Huelva para conmemorar los diferentes hechos históricos relacionados con la llamada "Gesta Descubridora". Suelen durar una semana desde los últimos de julio a los primeros agosto, siendo el día grande el 3 de agosto, fecha en la que se conmemora la salida de la expedición de Colón de Palos de la Frontera, con destino a América, en 1492. Declaradas fiestas de interés turístico de Andalucía​ son consideradas las fiestas grandes de la ciudad junto con la Velada de la Cinta, que se celebra en el mes de septiembre.



Historia
Las popularmente conocidas como «las Colombinas» son unas fiestas atípicas en Andalucía porque, al contrario de lo que ocurre en la mayoría de festividades principales de cada localidad española, estas no poseen una raíz religiosa, como recordaba el alcalde de la ciudad en 1999.

Por ello, aunque las celebraciones religiosas en la ciudad se remontaban hacia el siglo XVII cuando en el mes de septiembre se celebraban actos y una romería en honor de la patrona de la ciudad, la Virgen de la Cinta, a finales del siglo XIX comenzó a nacer en la zona un sentimiento que buscaba el reconocimiento de la provincia de Huelva en la denominada Gesta Colombina cuatro siglos atrás.

Todo ello se entiende dentro del contexto de una ciudad en franca expansión cultural y demográfica que buscaba afianzar sus señas de identidad como capital de la provincia. Así aparecieron diferentes instituciones que pretendían poner en valor los Lugares colombinos de cara a la cercana fecha de 1892 y a la Celebración del IV Centenario del Descubrimiento de América. A raíz de estos movimientos culturales se originaron en el año 1880 estas celebraciones gracias a un grupo de ciudadanos y, sobre todo, a la entonces recientemente creada Real Sociedad Colombina Onubense, que recuperaron la idea del Gobernador Civil Mariano Alonso y Castillo que años antes, en 1855, había planeado una celebración similar.

La primera edición de las Fiestas Colombinas supuso un éxito inmediato en la ciudad y en la vecina localidad de Palos de la Frontera, con la asistencia el 3 de agosto del capitán general del Departamento Marítimo de Cádiz, Luis Hernández-Pinzón Álvarez, descendiente del codescubridor del continente americano, Martín Alonso Pinzón, y con la presencia de diferentes embarcaciones de la armada española. En el monasterio de La Rábida se congregaron más de 15.000 personas como espectadores de un «desembarco» de la armada española y los fuegos de artificio que se lanzaron por la noche. Desde esta primera edición se fomentaron unas fiestas con un claro carácter marinero.




Pese a la competencia con la Velada de la Cinta en la ciudad, esta nueva celebración se implantó con rapidez. En esos primeros años los festejos incluían misas de campaña, certámenes literarios, visitas a La Rábida y competiciones deportivas tradicionales. Fue a partir de 1925, y cuando el Círculo Mercantil instaló su caseta, cuando comenzó a celebrarse de manera masiva en el muelle de la ciudad. Entonces comenzaron a proliferar elementos clásicos de las ferias andaluzas: casetas, atracciones, tómbolas o espacios para el baile.
Tras la celebración del IV Centenario, la feria fue ganando en popularidad entre la población onubense, sobre todo a partir de los años 1920, desplazando poco a poco a la tradicional festividad de La Cinta.



Fandangos colombinas de Huelva por Pilar Bogado



No hay comentarios:

Publicar un comentario