sábado, 30 de mayo de 2020

SEMANA SANTA

La Semana Santa en Andalucía es la conmemoración anual cristiana de la PasiónMuerte y Resurrección de Jesús de Nazaret y una de las expresiones más genuinas del sentir cristiano andaluz. Supone un fenómeno de carácter sociocultural, turístico y económico de gran importancia en la comunidad, de gran arraigo entre sus habitantes, quienes participan masivamente en ella, dando lugar a los más diversos enfoques, desde la más estricta ortodoxia, hasta una visión meramente cultural.


CÓRDOBA

La Semana Santa de Córdoba representa la Pasión, muerte y resurrección de Jesucristo con grupos escultóricos que procesionan (pasos) por las calles de la ciudad, acompañados por penitentes y devotos. La salida procesional de la hermandad esta semana recibe el nombre de estación de penitencia. Existen procesiones similares en otras ciudades de Andalucía, España.

La salida procesional de la hermandad esta semana recibe el nombre de estación de penitencia. La salida procesional es el principal culto externo de las hermandades, pero cuentan con numerosos cultos internos a sus titulares a lo largo del año, como novenas, septenarios, quinarios, triduos y besamanos.

La Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba es el órgano encargado de la regulación del conjunto de hermandades de la ciudad. Hay 38 hermandades incorporadas a la carrera oficial.


MÁLAGA

Declarada de Interés Turístico Internacional el 16 de febrero de 1980, la Semana Santa de Málaga es un gran evento de carácter religioso, social y cultural que se celebra cada año en la ciudad de Málaga.​ Tienen lugar desfiles procesionales desde el Domingo de Ramos hasta el Viernes Santo, quedando el Sábado Santo como lapso hasta el Domingo de Resurrección, cuando sale Jesús Resucitado acompañado por una representación de todas las corporaciones.

Las andas sobre las que son portadas las sagradas imágenes son denominadas en Málaga tronos, que, a diferencia de en la mayoría de las demás semanas santas de la geografía española, son de dimensiones muy notables y de gran interés cultural. Los tronos poseen notables diferencias con los pasos de las demás ciudades: mientras que los últimos son llevados por costaleros sobre la cerviz, los primeros son cargados por hombres de trono, que meten su hombro debajo de los varales, además los tronos suelen ser, en su gran mayoría, de tamaño mayor que los pasos.

Como en las demás ciudades, en Málaga cada cortejo procesional suele estar formado por dos tronos (Cristo y Virgen), y cada uno de ellos es acompañado por penitentes (nazarenos, que pueden llevar velas o enseres, como libros de reglas, faroles...) y promesas (personas que han prometido hacer penitencia a cambio de algún favor y van acompañando al trono detrás de la banda). Algo característico de esta ciudad es la escolta de los cuerpos militares y de seguridad del Estado a los Sagrados Titulares que veneran, como la Brigada Paracaidista, la Legión, la Marina, los Regulares, los Infantes de Marina, la Policía Local o la Guardia Civil.

Además de la estación de penitencia, las hermandades y cofradías llevan a cargo otras actividades, dentro de los tres pilares sobre los que se basan: formación, culto y caridad. Son múltiples las obras asistenciales que las hermandades y cofradías realizan en Málaga, como financiar comedores sociales, donar alimentos o atender a personas mayores y/o enfermas. Se realizan cultos internos a lo largo del año novenas, (quinarios, triduos...) en los cuales se suelen presentar a las imágenes a los bebés o niños pequeños y se entregan medallas con el sello heráldico de la corporación.


JAÉN
La Semana Santa de Jaén es la celebración de la pasión, muerte y resurrección de Cristo a través de las procesiones que realizan las cofradías en esos días por la capital del Santo Reino. Además del incuestionable aspecto religioso, que la convierte en el acontecimiento de esta índole más importante de la ciudad de Jaén, la Semana Santa supone un fenómeno de carácter sociocultural, turístico y económico de gran importancia en la ciudad, siendo una de las más bellas de Andalucía y de España, está declarada Bien de Interés Turístico-Cultural Andaluz desde 2006​ y Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía.

Tiene lugar durante la semana del primer plenilunio de primavera. Las procesiones comienzan el Domingo de Ramos llegando hasta el siguiente domingo, Domingo de Resurrección, procesionando cada día las imágenes que representan la pasión, muerte y resurrección de Cristo sumando en su totalidad 19 hermandades que realizan 20 desfiles procesionales.




SEVILLA
La Semana Santa de Sevilla conmemora la pasión, muerte y resurrección de Cristo. Entre el Domingo de Ramos y el Domingo de Resurrección, 60 hermandades procesionan hacia la catedral de la ciudad y 11 hermandades procesionan dos días antes, el Viernes de Dolores y el Sábado de Pasión, sin pasar por la catedral.

En 1980 fue declarada de Interés Turístico Internacional.​ Constituye una de las grandes fiestas de primavera de la ciudad, junto con la Feria de Abril.

La salida procesional de la hermandad esta semana recibe el nombre de estación de penitencia. La salida procesional es el principal culto externo de las hermandades que también realizan numerosos cultos internos a sus titulares a lo largo del año, como novenas, septenarios, quinarios, triduos y besamanos


CÁDIZ
La Semana Santa de Cádiz representa la Pasión, muerte y resurrección de Jesucristo con conjuntos escultóricos que procesionan (pasos) por las calles de la ciudad, acompañados por penitentes y devotos. La salida procesional de una hermandad durante esta semana recibe el nombre de estación de penitencia. Existen procesiones similares en otras ciudades de Andalucía, España.
El Consejo Local de Hermandades y Cofradías de Cádiz es el órgano encargado de la regulación de las hermandades de la ciudad.


ALMERÍA
La Semana Santa de Almería representa la Pasión, muerte y resurrección de Jesucristo con conjuntos escultóricos que procesionan (pasos) por las calles de la ciudad, acompañados por penitentes y devotos. La salida procesional de una hermandad durante esta semana recibe el nombre de estación de penitencia. Existen procesiones similares en otras ciudades de Andalucía, España. En la actualidad hay en Almería 28 hermandades: 23 de pasión y 5 de gloria (Hermandad de la Virgen del Mar, Hermandad de la Virgen del Carmen de las Huertas, Hermandad de la Virgen del Carmen de Pescadería, Hermandad de la Virgen del Rocío y Hermandad de la Virgen del Rosario).​ Fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía en 2003.

La Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería es el órgano encargado de la regulación del conjunto de hermandades de la ciudad. También organiza actividades culturales acerca de estas.​ Aunque existen hermandades desde el siglo XVI, la mayoría de ellas fueron creadas o refundadas en la segunda mitad del siglo XX.



HUELVA
La Semana Santa de Huelva representa la Pasión, muerte y resurrección de Jesucristo con grupos escultóricos que procesionan (pasos) por las calles de la ciudad, acompañados por penitentes y devotos. La salida procesional de una hermandad durante esta semana recibe el nombre de estación de penitencia. Existen procesiones similares en otras ciudades de Andalucía, España.

El Consejo de Hermandades y Cofradías de la Ciudad de Huelva (fundado como Unión de Hermandades de Semana Santa en 1989 y como Consejo de Hermandades en 1997)​ es el órgano encargado de la regulación de las hermandades de la ciudad. En 2003 fue declarada de Interés Turístico Nacional.



GRANADA
La Semana Santa de Granada representa la Pasión de Jesucristo con conjuntos escultóricos que procesionan (pasos) por las calles de la ciudad, acompañados por penitentes y devotos. La salida procesional de una hermandad durante esta semana recibe el nombre de estación de penitencia.

Fue declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional en 2009 y elegida por votación popular como la Semana Santa más espectacular en 2017. Aunque existieron procesiones granadinas en los siglos XVI y XVII,​ fue a comienzos del siglo XX cuando esta tradición se amplió y se consolidó. Participan 32 cofradías, y 34 cortejos nazarenos.

La Real Federación de Hermandades y Cofradías de Granada es el órgano encargado de la regulación del conjunto de hermandades de la ciudad.


Una de las jornadas más importantes de la semana santa Andaluza es la madrugada del Jueves santo al Viernes Santo, más conocida como la madrugá donde veintenas de procesiones procesionan por cada ciudad, en Sevilla por ejemplo procesionan La Esperanza de Triana, Los Gitanos y La Macarena, entre otros...


No hay comentarios:

Publicar un comentario